Noticias

Infórmate sobre las noticias más relevantes de Ferreycorp y sus empresas

Desliza hacia abajo

No tenemos resultados que mostrar en este momento.

FINANZAS

La seguridad patrimonial es un conjunto de estrategias y medidas destinadas a proteger los bienes, infraestructura y personas dentro de una organización. Su objetivo principal es prevenir riesgos y mitigar amenazas que puedan comprometer la estabilidad y continuidad de una empresa.

En sectores como la minería y la industria pesada, donde el robo de componentes críticos puede generar pérdidas millonarias, contar con soluciones especializadas es clave para garantizar la seguridad operativa. Empresas como Vixora, a través de su solución XoraGUARD, ofrecen tecnología avanzada diseñada específicamente para proteger las unidades de control electrónico (ECM) de maquinaria pesada.

¿Qué es la seguridad patrimonial?

La seguridad patrimonial abarca todas las acciones y procedimientos orientados a resguardar los activos físicos y humanos de una empresa. Esto incluye la prevención de robos, fraudes, sabotajes y cualquier otra amenaza que pueda afectar la operatividad del negocio.

En el sector minero, un aspecto crítico de la seguridad patrimonial es la protección de los equipos pesados. El robo de ECM en maquinaria puede detener operaciones enteras y representar costos elevados en reposición. XoraGUARD se especializa en este tipo de protección mediante cerraduras electrónicas, sensores de acceso y sirenas anti-robo.

¿Qué hace un encargado de seguridad patrimonial?

El encargado de seguridad patrimonial es responsable de diseñar, implementar y supervisar planes de protección para la empresa. Sus principales funciones incluyen:

  • Análisis de riesgos: Identificar amenazas potenciales para la organización.
  • Implementación de medidas de seguridad: Instalar sistemas de vigilancia, control de accesos y protocolos de emergencia.
  • Capacitación del personal: Entrenar a los empleados sobre procedimientos de seguridad y prevención.
  • Coordinación con autoridades: Colaborar con entidades policiales y de seguridad privada en caso de incidentes.

¿Qué hace un técnico en seguridad patrimonial?

El técnico en seguridad patrimonial apoya en la ejecución de estrategias de protección. Su labor incluye la instalación y mantenimiento de sistemas de videovigilancia, alarmas y control de accesos. Además, supervisa el cumplimiento de protocolos de seguridad en el día a día de la empresa.

En entornos de alto riesgo como la minería, la tecnología juega un papel clave en la seguridad patrimonial. XoraGUARD permite a los técnicos contar con herramientas avanzadas para proteger componentes esenciales de maquinaria pesada y evitar accesos no autorizados.

¿Cuáles son los principales riesgos patrimoniales?

Los riesgos patrimoniales pueden clasificarse en varias categorías como:

  • Riesgos físicos: Robos, vandalismo, incendios y desastres naturales que pueden afectar las instalaciones.
  • Riesgos operativos: Errores humanos o fallos en los procedimientos que comprometan la seguridad.
  • Riesgos tecnológicos: Ciberataques y vulnerabilidades en los sistemas digitales que puedan exponer información sensible.
  • Riesgos internos: Fraudes o conductas malintencionadas dentro de la organización.
  • Riesgos en maquinaria pesada y minería: Robo de ECM, acceso no autorizado a equipos y sabotajes que pueden afectar la producción y generar sobrecostos en repuestos.

El robo de ECM en maquinaria pesada es un problema creciente que afecta la operatividad y rentabilidad de las empresas. XoraGUARD ofrece protección específica contra este tipo de amenazas, evitando interrupciones costosas y garantizando la seguridad de los equipos.

Importancia de la seguridad patrimonial

Contar con una estrategia de seguridad patrimonial en minas bien definida permite a las empresas proteger su inversión, garantizar la continuidad operativa y fortalecer la confianza de clientes y empleados. En sectores como la minería, donde las pérdidas por robo de ECM pueden ser significativas, soluciones especializadas como XoraGUARD marcan la diferencia en la protección de los activos.

Seguridad patrimonial: La clave para proteger tu negocio con éxito

La seguridad patrimonial es un pilar fundamental para cualquier empresa que busque minimizar riesgos y proteger sus activos. Contar con un equipo especializado y soluciones adecuadas puede prevenir incidentes y garantizar la continuidad del negocio.

Si operas en el sector minero o industrial y buscas una solución efectiva para la protección de ECM en maquinaria pesada, consulta con Vixora sobre XoraGUARD. Su tecnología especializada te permitirá minimizar riesgos, evitar robos y garantizar la operatividad de tus equipos.

CONSTRUCCIÓN

El movimiento de tierra es una fase esencial en la construcción y en proyectos de infraestructura, ya que permite preparar el terreno para edificaciones, carreteras y otras obras civiles. Su correcta ejecución influye en la estabilidad y seguridad de las estructuras.

En este artículo, exploraremos qué es el movimiento de tierras, sus tipos, normativas y aspectos clave para una ejecución precisa.

¿Qué es el movimiento de tierra?

El movimiento de tierra comprende todas las actividades destinadas a modificar el terreno antes de la construcción. Esto implica excavaciones, nivelaciones y compactaciones para garantizar que el suelo tenga las condiciones adecuadas para soportar estructuras.

La precisión en esta etapa es crucial para evitar sobrecostos y garantizar la seguridad de la obra.

Tipos de movimientos de tierra

Existen distintos tipos de movimientos de tierra según la necesidad del proyecto:

  • Excavación: Retiro de tierra para crear cimientos, túneles o zanjas.
  • Desmonte: Eliminación de capas superficiales del suelo para nivelar terrenos irregulares.
  • Terraplenado: Relleno de un área con material para elevar el nivel del terreno.
  • Compactación: Aplicación de presión sobre el suelo para aumentar su densidad y resistencia.
  • Corte y relleno: Combinación de excavación y terraplenado para equilibrar la topografía del terreno.

En Perú, el tipo de suelo y las condiciones geológicas juegan un papel fundamental en la elección del tipo de movimiento de tierra.

Normativas peruanas para el movimiento de tierras

El movimiento de tierra debe cumplir con las normativas técnicas y ambientales peruanas para garantizar la seguridad y minimizar el impacto en el entorno. Algunas regulaciones clave incluyen:

  • Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE): Define los criterios para la ejecución segura del movimiento de tierra en proyectos de construcción.
  • Normas Técnicas Peruanas (NTP): Establecen especificaciones sobre el manejo de suelos y compactación.
  • Ley General del Ambiente (Ley N° 28611): Regula el impacto ambiental de los movimientos de tierra en zonas urbanas y rurales.
  • Regulaciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS): Determinan requisitos para obras públicas y privadas.

Cumplir con estas normativas es esencial para evitar sanciones y garantizar la viabilidad del proyecto.

¿Cuánto dura el movimiento de tierras en Perú?

El tiempo necesario para completar esta etapa depende de factores como:

  • Extensión del terreno.
  • Condiciones del suelo (arcilloso, rocoso, arenoso, etc.).
  • Clima y época del año (lluvias pueden retrasar el trabajo).
  • Disponibilidad de maquinaria y equipo especializado.

Proyectos pequeños pueden requerir solo unos días, mientras que en obras de gran escala esta fase puede extenderse por varias semanas.

Importancia de la precisión en el movimiento de tierra

Una ejecución precisa del movimiento de tierra evita problemas estructurales a largo plazo, como hundimientos y asentamientos diferenciales. La utilización de tecnología avanzada, como GPS para nivelación y sistemas automatizados de compactación, mejora la eficiencia del proceso.

Empresas como Vixora ofrecen soluciones especializadas en precisión de movimiento de tierra, ayudando a reducir costos y mejorar la seguridad en proyectos de construcción.

Optimiza tu obra con un movimiento de tierra preciso y seguro

El movimiento de tierra es una fase clave en la construcción en Perú. Una planificación adecuada, el cumplimiento de normativas nacionales y el uso de tecnología avanzada garantizan un proceso eficiente y seguro.

Si necesitas soluciones especializadas en movimiento de tierra, consulta con nuestros expertos para asegurar un trabajo preciso y optimizado desde el inicio.

Resolviendo consultas frecuentes

¿Qué tecnologías ofrece Vixora para la automatización del movimiento de tierras?

Vixora ofrece tecnologías como el sistema GCS900 y Earthworks. El GCS900 es compatible con diversas marcas y modelos de maquinaria, proporcionando automatización mediante hardware y software perpetuo. Earthworks, por otro lado, es una tecnología moderna diseñada para las nuevas aplicaciones y desafíos de la maquinaria actual, incluyendo hardware perpetuo y software en modalidad de suscripción.

¿Cuáles son las normativas para el movimiento de tierras en el Perú?

El movimiento de tierras en Perú está regulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones y las normativas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Además, se deben cumplir normativas ambientales y de seguridad establecidas por el Ministerio del Ambiente y SUNAFIL.

¿Cómo se realiza un movimiento de tierras seguro en el Perú?

Para garantizar la seguridad, se deben aplicar medidas como la delimitación del área de trabajo, uso de equipos de protección personal (EPP), supervisión constante y cumplimiento de normativas como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783).

¿Cuáles son los beneficios de implementar sistemas de control de maquinaria?

La implementación de sistemas de control de maquinaria, como los ofrecidos por Vixora, proporciona beneficios significativos, incluyendo una reducción del tiempo de excavación, identificación y prevención de peligros potenciales como líneas eléctricas y tuberías de gas, acceso a datos y KPI’s para la toma de decisiones en tiempo real, y visualización de información en múltiples dispositivos tecnológicos.

CONSTRUCCIÓNMINERÍA

Contar con un proveedor de seguridad patrimonial confiable es esencial para proteger los activos de una empresa y garantizar la continuidad operativa. En sectores como la minería, donde la protección de maquinaria pesada es fundamental, elegir una solución especializada puede marcar la diferencia en la prevención de robos y en la operatividad de los equipos.

En este artículo, te mostraremos los principales factores que debes considerar al seleccionar un proveedor de seguridad patrimonial, con un enfoque especial en la protección de unidades de control electrónico (ECM) en maquinaria pesada.

1. Experiencia y trayectoria en el sector

Uno de los primeros aspectos a evaluar es la experiencia del proveedor. Empresas con una trayectoria comprobada en seguridad patrimonial y en la protección de maquinaria pesada pueden ofrecer soluciones más efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de la industria.

Verifica si el proveedor ha trabajado con empresas del sector minero o industrial y si cuenta con referencias o casos de éxito. Empresas como Vixora cuentan con amplia experiencia en seguridad patrimonial, especializándose en la protección de ECM mediante su solución XoraGUARD.

2. Tipos de servicios y soluciones ofrecidas

No todos los proveedores de seguridad patrimonial ofrecen las mismas soluciones. En el caso de la minería y la maquinaria pesada, es fundamental contar con protecciones específicas contra robos altamente especializados. Algunos servicios a evaluar incluyen:

  • Sistemas de control de acceso y autenticación de usuarios.
  • Monitoreo de accesos en tiempo real.
  • Cerraduras electrónicas con tecnología avanzada.
  • Sensores de acceso para detectar intentos de intrusión.
  • Sirenas anti-robo para disuasión inmediata.

3. Tecnología utilizada

El uso de tecnología avanzada es un factor diferenciador clave en la elección de un proveedor de seguridad. En entornos exigentes como la minería, donde los equipos deben resistir condiciones extremas, la seguridad debe estar respaldada por materiales resistentes y soluciones de vanguardia.

Por ejemplo, XoraGUARD ofrece:

  • Cerraduras electrónicas con múltiples métodos de acceso.
  • Sensores de acceso que identifican usuarios autorizados.
  • Sirenas anti-robo para evitar intentos de manipulación.
  • Sistemas de gestión de usuarios para un control total.
  • Tecnología y materiales resistentes a condiciones extremas.

4. Certificaciones y cumplimiento normativo

Un proveedor confiable debe cumplir con normativas nacionales e internacionales que garanticen la calidad de sus soluciones. Algunas certificaciones clave incluyen:

  • ISO 9001: Gestión de calidad.
  • ISO 27001: Seguridad de la información.
  • Regulaciones específicas del sector minero e industrial.

Antes de elegir un proveedor, asegúrate de que sus soluciones cumplan con los estándares necesarios para la protección de maquinaria pesada.

5. Personal capacitado y profesional

El factor humano es clave en la implementación de soluciones de seguridad. Evalúa si el proveedor cuenta con personal especializado en seguridad patrimonial para maquinaria pesada, con experiencia en:

  • Prevención de robos de ECM y otros componentes.
  • Protocolos de seguridad industrial.
  • Manejo de emergencias en entornos mineros.

6. Opiniones y reputación en el mercado

Investigar la reputación del proveedor es fundamental. Consulta opiniones de clientes en su página web, redes sociales o plataformas de reseñas. Además, puedes pedir referencias directas a empresas que hayan trabajado con ellos.

Señales de alerta a considerar:

  • Falta de testimonios o referencias.
  • Opiniones negativas recurrentes.
  • Poca transparencia en la información sobre sus servicios.

7. Relación calidad-precio

El costo es un factor importante, pero no debe ser el único criterio de selección. En la protección de maquinaria pesada, optar por soluciones de bajo costo puede resultar más costoso a largo plazo debido a la ineficacia de las medidas implementadas.

XoraGUARD, por ejemplo, evita la inoperatividad de los equipos y el costo elevado de repuestos, lo que representa un ahorro significativo para las empresas.

Toma la mejor decisión y protege tu maquinaria con la mejor solución

Elegir un proveedor de seguridad patrimonial es una decisión estratégica para cualquier empresa del sector minero o industrial. Evaluar la experiencia, tecnología, certificaciones y reputación del proveedor te permitirá garantizar un servicio de alta calidad y minimizar riesgos.

Antes de tomar una decisión, investiga y consulta con expertos en seguridad para asegurarte de elegir la mejor opción según las necesidades de tu negocio. Si buscas una solución especializada para proteger la ECM de maquinaria pesada, XoraGUARD ofrece tecnología de vanguardia diseñada específicamente para escenarios de alta exigencia como la minería.

INNOVACIÓN

Los beneficios de implementar CAS en operaciones mineras

La minería a gran escala es una industria que demanda altos niveles de seguridad y precisión para garantizar tanto la protección de los trabajadores como la eficiencia operativa. Los sistemas anticolisión avanzados, como el CAS Nivel 8-9, están transformando la manera en que se gestionan las operaciones mineras, proporcionando un nivel sin precedentes de precisión y confiabilidad. En este artículo, explicaremos los beneficios clave de implementar esta tecnología y su impacto en la seguridad minera.


¿Qué es el CAS Nivel 8-9?

El Sistema Anticolisión de Alta Precisión CAS Nivel 8-9 es una tecnología avanzada diseñada para prevenir accidentes y optimizar las operaciones en entornos mineros. Este sistema combina sensores, algoritmos predictivos y análisis de datos para identificar y mitigar riesgos en tiempo real. Su enfoque en la interacción precisa entre equipos mineros lo convierte en una herramienta indispensable para mejorar la seguridad y reducir los tiempos de inactividad.


Funcionalidades clave del CAS Nivel 8-9

  1. Detección de proximidad de alta precisión
    Utiliza tecnología LIDAR y sensores avanzados para identificar obstáculos y vehículos en el entorno de operación con precisión centimétrica.
  2. Algoritmos predictivos
    Evalúa variables como velocidad, dirección, inclinación y datos de posición para anticipar riesgos y emitir alertas antes de que ocurra un incidente.
  3. Intervención activa
    Incluye funciones como reducción automática de velocidad y frenado en situaciones de riesgo inminente.
  4. Interfaz intuitiva
    Proporciona alertas visuales y sonoras claras al operador, permitiéndole tomar decisiones informadas en tiempo real.
  5. Integración en la nube
    Facilita el análisis y la gestión de datos a través de plataformas como Torsa Cloud, mejorando la toma de decisiones estratégicas.

Los beneficios de implementar CAS Nivel 8-9 en minería

  1. Mejora de la seguridad operativa
    La capacidad de detectar y anticipar riesgos en tiempo real reduce significativamente la posibilidad de accidentes, protegiendo tanto a los trabajadores como a los equipos.
  2. Optimización de las operaciones de carga
    Al garantizar interacciones seguras entre palas, camiones y otros equipos auxiliares, el sistema optimiza el flujo de trabajo y reduce los tiempos de inactividad.
  3. Reducción de costos
    Minimiza los costos asociados a colisiones, daños a equipos y tiempos de reparación, generando ahorros sustanciales para las operaciones.
  4. Cumplimiento normativo
    Ayuda a las empresas a cumplir con los estándares de seguridad internacionales, fortaleciendo su reputación y sostenibilidad.

Análisis y prevención de incidentes
Al recopilar y analizar datos operativos, permite identificar patrones de riesgo y mejorar continuamente las estrategias de seguridad.


Caso de uso: operaciones mineras de alta complejidad

En entornos mineros donde la interacción entre vehículos es constante, como minas a cielo abierto o subterráneas, el CAS Nivel 8-9 ha demostrado ser una solución eficaz para reducir incidentes. Por ejemplo, en una mina de gran escala en América del Sur, la implementación de este sistema resultó en una disminución del 30% en colisiones durante las operaciones de carga, optimizando tanto la seguridad como la productividad.


¿Por qué elegir CAS Nivel 8-9 para tus operaciones?

La minería moderna requiere soluciones tecnológicas que no solo respondan a los desafíos actuales, sino que también se anticipen a los futuros. El CAS Nivel 8-9 representa un avance significativo en la gestión de riesgos y la optimización operativa, integrando precisión, innovación y confiabilidad.En Vixora, estamos comprometidos con proporcionar herramientas avanzadas que impulsen la seguridad y la eficiencia en el sector minero. Si deseas más información sobre cómo integrar esta tecnología en tus operaciones, no dudes en contactarnos.

INNOVACIÓN

En el ámbito de la minería y la construcción, donde la maquinaria pesada opera en espacios reducidos y entornos dinámicos, la visibilidad completa es crucial para la seguridad. Los accidentes por puntos ciegos siguen siendo una de las principales preocupaciones, con consecuencias graves tanto para los operadores como para el entorno. En este contexto, Backeye®360, un sistema de cámaras de 360°, surge como una solución tecnológica avanzada para eliminar puntos ciegos y reducir el riesgo de colisiones.


La problemática de los puntos ciegos en maquinaria pesada

Los puntos ciegos representan áreas alrededor de los vehículos que quedan fuera del campo de visión del operador, incluso utilizando espejos convencionales. En entornos mineros o de construcción, donde los vehículos interactúan constantemente con trabajadores, estructuras y otras máquinas, la falta de visibilidad puede ser catastrófica. Estos riesgos aumentan con el tamaño y la complejidad de los equipos utilizados, como excavadoras, cargadores y camiones de transporte.

Conozca otras soluciones anticolisión que contamos en vixora.


¿Qué es el sistema Backeye®360?

Backeye®360 es un sistema de cámaras inteligentes desarrollado para proporcionar una vista completa en tiempo real del entorno que rodea a la maquinaria pesada. Este innovador sistema combina imágenes de cuatro cámaras ultra gran angular, ubicadas estratégicamente en la parte frontal, posterior y lateral del vehículo. Las imágenes captadas se procesan en una unidad de control electrónico (ECU), que fusiona y mezcla las imágenes para crear una vista panorámica en una sola pantalla.

El sistema está diseñado para funcionar de manera eficiente en maniobras a baja velocidad, facilitando la navegación en entornos complejos y reduciendo significativamente los riesgos asociados a los puntos ciegos.

Adquiera el sistema de cámaras 360 backeye cotice con nuestros asesores para una atención rápida.


Características clave del Backeye®360

  1. Visión de 360° en tiempo real
    Proporciona una imagen clara y unificada que incluye las áreas normalmente ocultas al operador, eliminando los puntos ciegos por completo.
  2. Calibración de cámaras
    Las cámaras calibradas capturan imágenes precisas y corrigen la distorsión óptica para una visualización clara.
  3. Diseño robusto y resistente
    Diseñado para soportar las condiciones extremas de los entornos mineros y de construcción, garantizando su durabilidad.
  4. Fácil integración
    Compatible con una variedad de vehículos y equipos, lo que permite una implementación rápida y efectiva.

Reducción de accidentes
Al ofrecer una visualización panorámica completa, el sistema mejora la capacidad del operador para detectar obstáculos y evita colisiones.


Beneficios del Backeye®360 en la industria minera y de construcción

El impacto del sistema Backeye®360 se traduce en mejoras tanto en la seguridad como en la productividad operativa:

  • Mejora de la seguridad laboral: Al reducir los riesgos asociados a los puntos ciegos, se protege tanto al personal como al equipo.
  • Reducción de daños materiales: La capacidad de visualizar el entorno completo minimiza los costos por reparaciones y reemplazos.
  • Incremento de la eficiencia: Los operadores pueden realizar maniobras con mayor confianza, optimizando los tiempos de operación.
  • Cumplimiento normativo: Ayuda a las empresas a cumplir con los estándares de seguridad en lugares de trabajo de alto riesgo.

Casos de éxito y aplicaciones prácticas

El Backeye®360 ha demostrado su eficacia en múltiples proyectos alrededor del mundo, tanto en minería como en construcción. Desde grandes excavadoras en minas a cielo abierto hasta vehículos de transporte en zonas urbanas, el sistema ha contribuido a reducir significativamente los accidentes y los tiempos de inactividad, promoviendo un entorno más seguro y eficiente.


Tecnología que impulsa la seguridad y la innovación

La implementación de sistemas como el Backeye®360 refleja un compromiso con la innovación tecnológica aplicada a la seguridad en entornos de alto riesgo. En Vixora, entendemos la importancia de adoptar soluciones avanzadas que no solo cumplan con las necesidades actuales, sino que también anticipen los desafíos futuros de la industria.

Si deseas más información sobre cómo integrar el Backeye®360 en tus operaciones, ¡contáctanos hoy mismo!

INNOVACIÓN

En el sector minero, las operaciones de carga representan uno de los procesos más críticos, donde la precisión y la seguridad son fundamentales. Con la creciente complejidad de los entornos mineros, la tecnología ha evolucionado para ofrecer soluciones que garanticen la protección de los operadores y equipos, como el sistema de alerta de proximidad LIDAR 3D.

Este innovador sistema, desarrollado por TORSA, utiliza tecnología avanzada para analizar con precisión centimétrica las interacciones entre vehículos y maquinaria pesada, marcando un hito en la seguridad de las operaciones de carga.


¿Qué es la tecnología LIDAR 3D?

La tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) utiliza pulsos de luz láser para mapear y medir distancias con una precisión sin precedentes. En el caso del sistema LIDAR 3D de TORSA, esta tecnología se adapta a las exigencias del sector minero, proporcionando:

  • Detección de proximidad centimétrica: Identifica obstáculos, vehículos y otros riesgos potenciales alrededor de las palas durante las operaciones.
  • Análisis en tiempo real: Proporciona información instantánea al operador sobre los objetos en su entorno, permitiendo decisiones rápidas y seguras.
  • Alertas acústicas y visuales: Notifica únicamente en caso de riesgos reales, reduciendo distracciones innecesarias.

Gracias a estas características, el sistema no solo protege a los operadores, sino que también optimiza la eficiencia y productividad en las operaciones.


Beneficios clave de la alerta de proximidad LIDAR 3D

La implementación de LIDAR 3D en las operaciones de carga ofrece ventajas significativas, tanto en términos de seguridad como de desempeño:

  1. Precisión extrema: El análisis con un margen de error de un centímetro permite al operador maniobrar con confianza, incluso en entornos congestionados o de poca visibilidad.
  2. Prevención de accidentes: Al alertar sobre obstáculos en tiempo real, se minimizan los riesgos de colisiones, protegiendo tanto a los trabajadores como a los equipos.
  3. Integración con plataformas en la nube: El sistema se conecta con entornos como Torsa Cloud, lo que facilita el monitoreo y la gestión técnica de información desde cualquier ubicación.
  4. Reducción de costos operativos: La prevención de accidentes disminuye los tiempos de inactividad y los gastos derivados de reparaciones o reemplazo de equipos dañados.

Averigua más sobre nuestros productos de anticolisión en vixora.


Aplicaciones prácticas en minería

El sistema de alerta de proximidad LIDAR 3D está diseñado específicamente para las complejidades del sector minero. Sus principales aplicaciones incluyen:

  • Operaciones de carga con palas: Proporciona información detallada sobre vehículos y obstáculos en las cercanías de la maquinaria, mejorando la seguridad y la precisión en las maniobras.
  • Gestión de flotas: Permite una coordinación efectiva entre camiones, palas y otros equipos auxiliares, reduciendo riesgos en espacios limitados.
  • Condiciones de baja visibilidad: En situaciones como operaciones nocturnas o en áreas polvorientas, el sistema asegura que los operadores puedan detectar peligros que serían difíciles de observar a simple vista.

Contamos con una gran variedad de soluciones para trabajos bajo tierra en vixora.


Cómo funciona el sistema LIDAR 3D

El sistema utiliza sensores LIDAR de alta precisión para crear un mapa tridimensional del entorno de la maquinaria. Este mapa se actualiza en tiempo real, proporcionando al operador:

  • Visualización del entorno en una interfaz intuitiva: Un mapa en la pantalla muestra la ubicación de vehículos y obstáculos cercanos.
  • Alertas por riesgo: El sistema emite señales solo cuando se detectan amenazas reales, ayudando a los operadores a priorizar su atención.
  • Compatibilidad con otros sistemas de seguridad: Su diseño modular permite integrarse con soluciones como cámaras de 360° y sistemas de monitoreo de flotas.

Este enfoque integral convierte a la alerta o sensor de proximidad LIDAR 3D en una herramienta indispensable para la modernización de las operaciones mineras.


Innovación y futuro de la seguridad minera

El sistema de alerta de proximidad LIDAR 3D ejemplifica cómo la tecnología puede transformar las operaciones mineras. Su precisión centimétrica no solo garantiza la seguridad de los operadores, sino que también contribuye a la sostenibilidad al reducir accidentes y optimizar recursos.

En un sector donde cada segundo cuenta, la adopción de soluciones como LIDAR 3D representa una inversión estratégica para empresas que buscan mantenerse a la vanguardia de la seguridad y la eficiencia.


La revolución de la seguridad en la minería moderna

La tecnología LIDAR 3D está redefiniendo los estándares de seguridad en las operaciones de carga minera. Su capacidad para combinar precisión, eficiencia y protección lo convierte en un aliado esencial para los retos de la minería moderna. Apostar por innovaciones como esta no solo protege a los trabajadores, sino que también impulsa el éxito operativo y refuerza la competitividad del sector.

FINANZAS
sistema anticolisión vixora

La minería y la construcción son sectores esenciales para el desarrollo económico, pero también figuran entre los más riesgosos debido a la naturaleza de las operaciones y el entorno laboral. La tecnología anticolisión surge como una solución crucial para mitigar estos riesgos, proporcionando una capa adicional de seguridad a través de sistemas avanzados que combinan sensores, cámaras y algoritmos predictivos. En este artículo, exploramos cómo estas tecnologías están transformando la seguridad en estas industrias.


La importancia de la seguridad en minería y construcción

Los accidentes en minería y construcción no solo representan un peligro para los trabajadores, sino que también pueden generar pérdidas económicas significativas y retrasos en los proyectos. Las colisiones entre vehículos y equipos o entre vehículos y peatones son incidentes comunes en estos entornos, muchas veces debido a la limitada visibilidad y al movimiento constante de maquinaria pesada. Por esta razón, garantizar la seguridad es una prioridad absoluta.


¿Qué son los sistemas anticolisión?

Los sistemas anticolisión son soluciones tecnológicas diseñadas para prevenir o mitigar accidentes mediante la identificación y gestión de riesgos en tiempo real. Estos sistemas emplean una combinación de:

  • Sensores: Detectan la presencia de obstáculos, peatones u otros vehículos. En nuestro catálogo contamos con el sistema de proximidad lidar 3d de Torsa.
  • Cámaras: Ofrecen una visión clara del entorno del vehículo, eliminando puntos ciegos. En vixora contamos con el sistema de cámaras backeye 360 de Brigade.
  • Algoritmos predictivos: Analizan datos como velocidad, dirección y proximidad para anticipar riesgos y emitir alertas.

En el caso de Vixora, los sistemas CAS Nivel 7-8 y CAS Nivel 8-9 destacan por su precisión y capacidad de intervención activa.


CAS Nivel 7-8: Monitoreo y alertas avanzadas

El sistema CAS Nivel 7-8 utiliza sensores, cámaras y radar para proporcionar alertas visuales y sonoras ante la presencia de obstáculos o personas en las proximidades de un vehículo. Este sistema es particularmente útil en entornos donde la maquinaria opera en espacios reducidos o con visibilidad limitada.

Beneficios clave del CAS Nivel 7-8:
  • Reducción de accidentes por colisiones en áreas de alto riesgo.
  • Identificación precisa de puntos ciegos.
  • Alertas inmediatas y no invasivas que permiten una respuesta ágil.

CAS Nivel 8-9: Tecnología de precisión centimétrica

El sistema CAS Nivel 8-9 de alta precisión, desarrollado por TORSA, lleva la seguridad un paso más allá al incorporar algoritmos predictivos y tecnología LIDAR. Este sistema está diseñado específicamente para operaciones complejas, como las interacciones entre palas y camiones en la minería.

Características destacadas del CAS Nivel 8-9:
  • Análisis centimétrico: Identificación precisa de la posición y movimiento de equipos y vehículos.
  • Intervención automática: Reducción de velocidad o frenado en caso de riesgo inminente de colisión.
  • Integración en la nube: Gestión de datos en tiempo real para análisis y optimización.

Con estas funcionalidades, el sistema no solo alerta al operador, sino que también puede tomar medidas preventivas, garantizando un nivel de seguridad superior.


Impacto de la tecnología anticolisión en las operaciones

La implementación de sistemas anticolisión ofrece múltiples beneficios tanto para la minería como para la construcción, entre ellos:

  1. Reducción de accidentes: Las alertas tempranas y las intervenciones automáticas minimizan los riesgos de colisión.
  2. Mayor productividad: Al evitar incidentes, se reducen los tiempos de inactividad no planificados.
  3. Cumplimiento normativo: Estas tecnologías ayudan a cumplir con estándares de seguridad internacionales.
  4. Protección de activos: Se preserva la integridad de la maquinaria y los equipos costosos.


El futuro de la seguridad con Vixora

La innovación tecnológica continúa siendo un pilar fundamental para mejorar la seguridad en sectores de alto riesgo como la minería y la construcción. En Vixora, seguimos liderando el camino con soluciones como los sistemas CAS Nivel 7-8 y CAS Nivel 8-9, diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada operación.

Si estás buscando optimizar la seguridad de tus proyectos, considera la implementación de estas tecnologías de vanguardia. No solo protegerás a tus trabajadores, sino que también mejorarás la eficiencia operativa y reducirás costos a largo plazo.


La tecnología anticolisión no es solo una inversión en equipos, es una inversión en vidas. Adoptarla es un paso esencial hacia un entorno laboral más seguro y eficiente.

FINANZAS

Carlos Calderón, CEO de Vixora —el brazo de innovación del Grupo Ferreycorp—, detalla los alcances de su primera inversión en venture capital y los resultados de un negocio que seguiría creciendo a doble dígito.

Publicado en Semana Económica el 10/08/24. Por Marisol Alvarado Bolívar

¿Cuánto facturó Vixora el año pasado?

De julio [del 2023] a junio [del 2024], S/31 millones: 45% más que el año previo. En el 2023 hicimos S/28 millones y, en el 2022, S/17 millones. Crecemos impulsados por la demanda de adopción tecnológica de la minería.

¿Qué problemas buscan resolver?

Lo primero es reducir el consumo de combustibles fósiles. Segundo, mejorar la ley del mineral o mejorar el outcome del proceso de planta. Y, tercero, mitigar la problemática de los inchancables. El proceso de chancado es crítico: si se rompe la chancadora, se paraliza la operación y cuesta mucho dinero repararla.

¿Cuánto aspira a facturar el brazo de innovación de Ferreycorp en este 2024?

Venimos creciendo a doble dígito y seguiremos creciendo a ese ritmo. La demanda está muy caliente y la oferta es aún incipiente; es decir, hay mucho potencial. Sentimos que existe demanda y estamos invirtiendo para construir una oferta más robusta.

¿Cuánto han invertido?

Sólo en innovación, más de S/10 millones. [De esa cifra], invertimos US$2 millones en una empresa [Torsa], por el 20% [de las acciones].

¿Qué proyectos están desarrollando con Torsa, la primera startup en la que Vixora invirtió como venture capital?

La inversión es para que puedan acelerar su crecimiento en otros mercados. En Sudamérica, particularmente en Perú y Chile, hemos tomado la representación exclusiva [de Torsa y su portafolio]. Vemos en ellos un polo de investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías.

¿Qué tipo de soluciones creará Vixora con Torsa?

Tienen un portafolio de tres soluciones. La primera es todo lo que tiene que ver con anticolisión. Hay otra [con la] que proveen soluciones de productividad para el mundo del retail, para toda la logística y la cadena de abastecimiento. Y hay una tercera lista de soluciones que son más vanguardistas.

INNOVACIÓNOPEN INNOVATION

Por Carlos Calderón, CEO VIXORA.

Más allá de las nuevas apuestas por los “greenfield”, existe un enorme potencial de productividad esperando ser capturado en las operaciones mineras establecidas y de esta manera aprovechar la brecha de oferta por la transición energética.

A esta altura, nadie discute desatención de la demanda global de Cobre manifiesta en sus niveles de precio, tocando históricos y perfilando una década insaciable. Sabiendo las dificultades y la complejidad de incorporar nuevos permisos para operar, no podemos dejar de llamar la atención por la oportunidad que representa el incremento de productividad en una industria tecnológicamente rezagada (ver estudio) y donde las misma leyes de los yacimientos reflejan el tamaño de la eureka.

Solo para dar una idea, las mejores leyes en las operaciones de Cobre, excepcionalmente, no superan el 5% por tonelada movida, siendo entre 0,5% y 2% los valores esperados. Pero esto es solo el comienzo de esta empinada cuesta; en cada parte del proceso de creación de valor de esta industria hay espacio para la mejora de productividad y en la mayoría de ellos la seguridad y la sostenibilidad de estas operaciones se convierten en un acelerador para la misma productividad.

Todos estos elementos, sumados a las limitaciones naturales que establecen la lejanía geográfica de los “sites”, la dificultad para atraer talento, las condiciones de los entornos de operación como la altura, los niveles de radiación, polución, temperaturas, humedad entre otra decena de desafíos, hacen un cóctel de difícil digestión para lograr las cotas de producción que se aspiran para atender una demanda insaciable.

Una gran oportunidad

Habiendo dado vuelta al alboroto citadino por la transformación empresarial que sacudió las oficinas de los corporativos limeños durante la última década y recogiendo el acelerado progreso de las diversas tecnologías que han empujado las transformaciones de modelos de negocio en el resto del mundo, como el de la industria espacial, la conducción autónoma, la biología molecular o el de la energía por fusión nuclear, por mencionar solo algunas de las “tecnologías profundas”, también llamadas deep-techs, ahora es el mejor momento para acelerar la transformación de las operaciones mineras y convertirlas en potencias tecnológicas con altos niveles de productividad, seguridad y sostenibilidad.

La pregunta es cómo hacerlo y, como siempre, hay donde mirar alrededor del mundo. Los METS de Australia y los MEMSA de Sudáfrica han dado pasos significativos en esa dirección, pero nuestro vecino del sur (Antofagasta en Chile), aunque en una etapa más temprana, ha desplegado esfuerzos concretos durante la ultima década y hoy emergen las piezas de lo que claramente se perfila como un ecosistema fértil para que la innovación y la tecnología sean motores relevantes en la aspiración de esa industria.

Perú es uno de los territorios más importantes del mundo para la minería, no solo eso, ya es uno de los principales productores de varios de estos minerales altamente demandados y mejor aún, tiene reservas probadas de cobre que lo perfilan como el número uno del mundo, potencialmente algo así como lo que la cocina peruana logró las 2 últimas décadas o mejor aún como Silicon Valley es a la industria digital a nivel global, por lo tanto, aspirar a construir un ecosistema poderoso para colaborar y facilitar los procesos de adopción tecnológica a través de la innovación y otros diversos servicios de soporte a las operaciones debería tener consenso.

Es necesario mencionar algunos de los beneficios y externalidades que provienen de un proyecto de esta naturaleza, me refiero al encadenamiento productivo, al impulso económico regional y local (descentralizado), al empuje de la industria educativa a través de la demanda de talento, al igual que la investigación científica y los réditos para el fisco en todos los niveles de gobierno, entre muchos otros.

De una u otra manera, este proceso está empezando, desordenado, muy incipiente, sin gobierno y sin intencionalidad y es por eso que escribo estas líneas, como una reflexión e invitación a construir ese ecosistema de tecnología e innovación para acelerar el desarrollo de esta industria, como un motor de desarrollo nacional.

Vixora es una respuesta al descarado llamado de la minería para ayudarles a prosperar en medio de todas esas dificultades que ya he mencionado y al mismo tiempo, con una demanda global insatisfecha y creciente que sustenta de sobre cualquier pretensión intencional.

Estamos construyendo una plataforma de soluciones end-to-end para algunos de los desafíos que se enfrentan hoy, como por ejemplo los provenientes de la fatiga de los operadores, las colisiones de vehículos mineros, el elevado consumo de combustibles fósiles y el alto grado de emisiones contaminantes, mejorar la ley del mineral y la mezcla del procesamiento del mineral, etc…, para lo cual nos estamos apalancando en muchas de las capacidades de nuestra corporación (Ferreycorp), pero también aprovechando el conocimiento y las capacidades de los emprendedores tecnológicos que emergen en todos los rincones del planeta, gracias a las nuevas capacidades de una innovación ágil, global y escalable.

También estamos colaboramos con la academia y el talento local, aprovechando los primeros primeros esfuerzos que está haciendo el gobierno peruano para promover la innovación en el país.

Todo ello para construir una plataforma donde los extremos del playbook puedan encontrar valor en el propósito de acelerar la adopción de nuevas soluciones que emergen de la misma frontera tecnológica gracias al talento y a los sistemas de innovación que se han construido en otras partes del mundo.

En ecosistema para la minería peruana

Ciertamente ya hay indicios de este propósito, el Hub de Innovación MineraLinkeminers, algunas derivadas de los Perumin, entre muchos otros precedentes pero insuficiente para sacar ventaja de lo que esta industria necesitará por las próximas décadas, se necesita un ecosistema robusto, empezando por la decisión empresarial de los líderes de la minería en el Perú para articular este esfuerzo, donde por supuesto, están presentes no solo las principales corporaciones del mundo sino también los jugadores locales.

Se necesita también un gobierno nacional y sus políticas públicas orientadas, no solo a promocionar la innovación, sino a liderar la construcción de espacios para ello, como son los parques tecnológicos o los proyectos G2G para la construcción de infraestructura, la transferencia tecnológica, los incentivos a la educación, entre muchas otras herramientas.

Se necesita de la Academia, los inversionistas y los emprendedores locales y globales, de las comunidades locales organizadas y muchos otros jugadores.

Un ecosistema de innovación es una red interconectada de actores y recursos que colaboran para fomentar el desarrollo y la implementación de un propósito común: Nuevas ideas y tecnologías para impulsar la productividad, la seguridad y la sostenibilidad de nuestra industria minera.

Y lo más importante, una cultura ambiciosa que promueva la construcción de una industria de talla global, que fomente una mentalidad de crecimiento que finalmente convierta a la minería en la plataforma para dar el salto que nuestro país necesita.

INNOVACIÓNOPEN INNOVATION

VIXORA ha anunciado los resultados de su iniciativa de Innovación Abierta, Xora OPEN LAB, en un evento celebrado en la sede principal de Ferreycorp en Lima. Este proyecto, que forma parte de la estrategia de VIXORA para abordar los desafíos de la minería con soluciones innovadoras y escalables, ha demostrado ser un éxito rotundo en su primera edición.

Cofinanciación y Alianzas Estratégicas

El proyecto Xora OPEN LAB ha sido cofinanciado por ProInnovate y cuenta con la colaboración de UTEC, así como el apoyo de Wayra, el brazo de Innovación Abierta de Telefónica. Wayra ha sido fundamental en el desarrollo del Open Call, el scouting y el diseño del programa de innovación de VIXORA, fortaleciendo el impacto de esta iniciativa.

Alcance Global

El primer Xora OPEN LAB atrajo a 138 startups de 25 países diferentes, todas ellas presentando soluciones para los cinco desafíos prioritarios de la industria minera identificados por VIXORA: Ley Mineral, Consumo de Combustible, Inchancables, Mantenimiento Predictivo y Consumo de Energía. De estas, seis startups fueron seleccionadas para llevar a cabo pilotos en condiciones reales de operación en minas peruanas. Las startups seleccionadas son BRUNA, PLOTLOGIC, AIKO, SIMTEXX, MULTIMIND y FUEL ACTIVE.

Pilotos en Condiciones Reales de Operación

Los pilotos se llevarán a cabo con el apoyo de importantes mineras peruanas como NEXA, ALPAYANA y GOLDFIELD, así como con centros de investigación minera de Chile como CIPTEMIN. Este enfoque práctico permitirá a las startups demostrar la eficacia de sus soluciones en escenarios reales, acelerando la adopción de tecnologías innovadoras en la industria minera.

Evento de Difusión

El evento de difusión de resultados, que se transmitió en vivo por LinkedIn, contó con presentaciones de figuras clave como Lucía Martti, Gerente de Innovación Abierta de Wayra; Manuel Trigoso, Ejecutivo de Unidad de Monitoreo de ProInnovate; y un panel de Innovación Abierta con representantes de Alapayana, Nexa, Goldfield y CIPTEMIN. Omar Sandoval, Jefe de Innovación de VIXORA, y Carlos Calderón, Gerente General de VIXORA, también compartieron sus perspectivas sobre el impacto y el futuro de Xora OPEN LAB.

Las startups BRUNA, AIKO, MULTIMIND y FUEL ACTIVE participaron en vivo, expresando su entusiasmo por iniciar los pilotos en Perú y destacando el proceso liderado por VIXORA.

Compromiso con la Innovación y el Futuro

Omar Sandoval recalcó la importancia de Xora OPEN LAB para la estrategia de VIXORA y el compromiso de la compañía con la Innovación Abierta en cada paso del camino. Carlos Calderón, por su parte, subrayó que este esfuerzo es fundamental para fortalecer el rol de VIXORA como principal aliado de la minería y las startups, y destacó la reciente inversión de 2 millones de dólares en la startup española TORSA como muestra del compromiso de VIXORA con la transformación de la industria minera.

Xora OPEN LAB continuará su labor en los próximos años, consolidándose como el corazón de la estrategia de innovación de VIXORA y un pilar clave para el avance tecnológico en la minería global

INNOVACIÓNMINERÍAOPEN INNOVATION

Vixora, compañía tecnológica de Ferreycorp, adquirió un 20% de participación en la startup española Torsa, experta en innovación tecnológica minera. Se trata de la primera operación de corporate venturing de Vixora, con una inversión de US$ 2 millones, acompañada de una distribución exclusiva de la marca en Perú y, desde 2025, en Chile.


De esta manera, Vixora estrena sus capacidades de innovación abierta, incorporando capacidades de terceros, para desarrollar iniciativas que buscan resolver desafíos pendientes en el sector minero, con la participación de emprendimientos tecnológicos de rápida evolución.


Los sistemas anticolisión de Torsa vienen ya operando con éxito en la minería de tajo abierto en el Perú, con el soporte de Vixora, en más de 500 unidades, entre palas, camiones y equipos ligeros. Con la inversión realizada, Vixora contempla desarrollar el potencial del servicio anticolisión en Perú y Chile, países que destacan por la fortaleza de sus operaciones mineras donde la seguridad es pieza clave de las operaciones.


“Esta inversión forma parte de la estrategia de expandir la plataforma de soluciones de Vixora para resolver los imperativos de seguridad, productividad y sostenibilidad que persisten en el sector minero. Es fundamental facilitar la llegada de tecnologías disruptivas a través de diversos formatos de relacionamiento con las startups, lo cual incluye hacer inversiones en este tipo de empresas”, destaca Carlos Calderón, gerente general de Vixora.


Por su parte, Raúl Santana, cofundador y director general de Torsa -establecida en el Tech Park de Málaga, centro de innovación clave del sur de Europa-, resaltó la relevancia de la inversión proveniente de Vixora por su pertenencia a Ferreycorp, al ser una corporación de prestigio en los sectores industriales de diversos países de América Latina, lo que permitirá acelerar el escalamiento de Torsa a nivel internacional.


Cabe señalar que, además de sus soluciones anticolisión, Torsa cuenta con aplicaciones tecnológicas para la industria logística y de la salud, y viene desarrollando nuevos mercados en el continente africano.


Iniciativas de innovación abierta


Por otro lado, cabe recordar que Vixora viene desplegando un programa de innovación abierta que convocó a startups tecnológicas para resolver retos en la minería peruana. Esta iniciativa, con el cofinanciamiento del Ministerio de la Producción a través de ProInnóvate Perú, atrajo a 138 startups de 25 países, de las cuales se seleccionó un total de seis compañías: una de Australia, una de Reino Unido y cuatro de Chile.


Bajo el mecanismo de innovación abierta, junto a estas startups, Vixora buscará soluciones a un conjunto de desafíos relevantes para la minería nacional en materia de consumo de combustible, la optimización del cálculo de la ley del mineral y la prevención de los denominados ‘inchancables’, para reducir el riesgo de paralizaciones de planta.

CONSTRUCCIÓNINNOVACIÓNLABORATORIOS MTSMINERÍA

Ferreycorp anunció el cambio de denominación de su empresa Soluciones Sitech Perú por Vixora, enfocada en resolver desafíos aún pendientes en sectores como minería y construcción, a través de la tecnología. Con esta nueva identidad, Vixora buscará impulsar la transformación tecnológica en seguridad, productividad y sostenibilidad en diversas industrias, al integrar soluciones de avanzada y una innovación ágil y escalable.

“Hace 11 años, nacimos para implementar tecnologías que aumenten la eficiencia en los procesos de construcción y minería. Hoy nos transformamos en Vixora, catalizando los aprendizajes obtenidos y expandiendo nuestro propósito, para contribuir a la innovación que requieren los principales motores de nuestra economía”, afirmó Carlos Calderón, gerente general de Vixora.

La empresa ha consolidado un alto desempeño en soluciones anticolisión y antifatiga en la minería, integrando sistemas preventivos y reactivos para gestionar el cansancio, soluciones antiatropello y tecnologías para prevenir la colisión entre equipos, con soporte en mina, gestión del cambio y capacidades analíticas. Distribuye para ello marcas como Torsa, Brigade, Cat DSS, Provix y Fatigue Science, así como MTS y Loadrite, en laboratorios especializados y pesaje digital.

Cabe resaltar que Vixora viene impulsando la innovación abierta en la minería, a través de su OpenLab, tras haber seleccionado recientemente a seis startups de Australia, Reino Unido y Chile para el despliegue de proyectos que atenderán problemáticas mineras en el Perú. Para ello, Vixora logró convocar previamente a 138 startups tecnológicas de 25 países, en una iniciativa cofinanciada por el Ministerio de la Producción, a través de ProInnóvate.

“Con la innovación abierta, estamos construyendo nuevas soluciones que ayuden a resolver las problemáticas mineras relacionadas con reducir el consumo de combustibles fósiles, mejorar la ley de mineral y las mezclas, además de mitigar los inconvenientes generados por los llamados ‘inchancables’, obstáculos en el proceso de extracción de mineral que estamos enfocados en superar”, resaltó Carlos Calderón, gerente general de Vixora.

Asimismo, Vixora ha desarrollado soluciones propias: tras concluir pruebas exitosas en el Perú, lanza el sistema XoraData, de características únicas para la minería subterránea, para capturar la gran cantidad de datos generados por los sensores y el equipamiento operativo, sin necesidad de emplear Internet al interior del socavón. También XoraGuard, para proteger activos clave en las cabinas de las máquinas.

A la vez, Vixora ha cerrado su primera inversión en una startup tecnológica, de origen español, que forma parte del ecosistema de soluciones para la minería global, incluyendo sistemas anticolisión para camiones mineros y equipos ligeros.

LABORATORIOS MTS

Lima, 31 de Mayo de 2024

Investigación Estructural, una de las claves para la prevención.


El 31 de Mayo, rendimos homenaje a las víctimas del más grande desastre natural de la historia del Perú: el terremoto de Ancash que en 1970 provocó la muerte de más de 60,000 personas.


En Sitech Perú (Vixora), y junto a nuestro aliado MTS, creemos que la mejor forma de conmemorarlos es crear conciencia para continuar tomando medidas para mejorar nuestros mecanismos de prevención. Apostamos por nuestro rol en potenciar la investigación estructural y geomecánica para prevenir desastres y construir un mejor futuro, todo ello a través de nuestras soluciones especializadas de laboratorios.


Por eso hoy decidimos entrevistar a seis profesionales y expertos, para que nos ayuden a entender mejor cómo seguir apostando por la investigación como medida de prevención.


Saskia Carusi
Deputy Chief – United Nations Office for Disaster Risk Reduction


¿Cómo impacta el desarrollo de la gobernabilidad en la prevención efectiva de riesgo de desastres?
-SC: La gobernanza del riesgo es fundamental para incentivar infraestructuras resilientes en un contexto de multi-amenazas, fomentando códigos de construcción que estén informados por el riesgo sistémico y creando sistemas multisectoriales y participativos con todos los sectores para tomar decisiones. En ese sentido, los principios para la infraestructura resiliente, desarrollados por United Nations Office for Disaster Risk Reduction, ofrecen un enfoque holístico para garantizar que la resiliencia se integre en la planificación y ejecución de los proyectos de infraestructuras.


Fernando Lazares
Subdirector Académico – CISMID


¿Porque es importante la regionalización de la prevención del riesgo de desastres?¿Cómo contribuye el CISMID a esta tarea?
-FL: En el cumplimiento de sus objetivos, CISMID desarrolla investigaciones para la prevención y mitigación de desastres por terremotos y tsunamis para las diversas ciudades, donde cada una de ellas se encuentra en una región o zona de peligro sísmico específico de nuestro país. Con tales investigaciones se busca que las autoridades tengan el insumo del máximo escenario de riesgo sísmico que podría ocurrir en su ciudad o región y ante el cual deben desarrollar el plan de respuesta para su población, ayudando a reducir el número de víctimas o afectados.


César Roberto Torres Chung
Presidente de Capítulo de Ingeniería Civil, Lima – Colegio de Ingenieros del Perú


¿Cómo se fortalece el desarrollo y regionalización de la calidad de la Ingeniería con miras a la prevención de riesgo de desastres en en paìs? ¿Cuál es el rol del Colegio de Ingenieros?
-CT: El Colegio de Ingenieros a través de sus capítulos departamentales, y especialmente los de Ingeniería Civil y Comisión de Riesgo de Desastres, puede desarrollar propuestas y planes de acción para que las facultades de ingeniería regionales, sus egresados y autoridades, contribuyan proactivamente a la resiliencia y competitividad local en prevención de riesgos de desastres en el Perú.


Alberto Blanco
Manager, Business Partners, Latin America – MTS Systems Corporation


¿Cuál es la relación entre la ingeniería de calidad y desarrollo regional?
-AB: La ingeniería de calidad es un motor de desarrollo socio-económico, siempre y cuando sea a estándares internacionales. Por ejemplo los acuerdos de Dublín, Sidnei y Washington, es decir una ingeniería que mejora su entorno. Para esto es fundamental contar con laboratorios de calidad internacional, como factor de desarrollo socio-económico y competitivo regional.


Mariella Ferrero
Sugerente de Responsabilidad Social de Ferreycorp


¿Cómo a través de mecanismos como Obras por Impuestos (OxI) podemos fortalecer la capacidad de investigación estructural en materias de riesgo y prevención de desastres?
-MF: Es necesario descentralizar las investigaciones sísmicas a todas las regiones del país, ya que el riesgo de desastres no está centralizado. Aquí el foco principal es que nuestros futuros ingenieros tengan las mejores herramientas a su alcance, para que los peruanos del mañana estemos más protegidos. Un mecanismo efectivo para que las Universidades tengan implementadas tecnologías como los Laboratorios Estructurales, es el mecanismo de Obras por Impuesto. Gracias a este último, más universidades regionales podrían alcanzar esta tecnología de una forma rápida y eficiente.


Carlos Calderón
CEO de Sitech Perú – Vixora


¿Por qué Sitech apuesta por un side business como los laboratorios de estructuras y geomecánica que pareciera estar fuera de su core de negocio?
-CC: En Sitech estamos comprometidos en brindar soluciones a problemáticas no resueltas de la industria minera y de construcción; potenciar la investigación estructural y geomecánica está muy ligado a ello. Sin investigación no hay futuro, sin investigación será difícil tener proyectos de construcción y mineros relevantes a la altura que merece el desarrollo del país. Nuestra unidad de negocio de laboratorios busca que los ingenieros peruanos tengan herramientas suficientes para enfrentar cualquier escenario futuro, estando al nivel de los más altos centros de investigación internacionales.

LABORATORIOS MTS

Tacna, 19 de Marzo de 2024

Para potenciar la investigación destinada a la gestión de riesgos de desastres en el país, la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna inauguró el Laboratorio de Estructuras y Sismología, el de mayor envergadura del Perú y uno de los más completos de Latinoamérica, implementado por Sitech (Vixora), empresa de Ferreycorp especialista en la integración de tecnologías.


El laboratorio, equipado con tecnología MTS, líder mundial en su rubro, cuenta con un avanzado simulador de sismos, que puede replicar con gran precisión los movimientos sísmicos en dos direcciones simultáneamente, logrando velocidades de hasta 1 metro por segundo, desplazamientos de hasta 250 milímetros y frecuencias de hasta 50 Hz, con especímenes de hasta 10 toneladas.


Cuenta además con una innovadora capacidad de simulación híbrida, que combina pruebas físicas y modelado por computadora para analizar cómo los sistemas de estructuras responden a cargas sísmicas o dinámicas realistas. Asimismo, presenta cinco actuadores de hasta 100 toneladas de capacidad, clave en el estudio de las estructuras. El esfuerzo realizado por la Universidad Jorge Basadre, con el soporte de MTS y Sitech, impulsa capacidades de vanguardia para la investigación y el desarrollo.


“Con la inauguración de este laboratorio, las actuales y futuras generaciones de profesionales de la ingeniería civil del Perú se verán beneficiadas con herramientas altamente avanzadas para el desarrollo de ensayos sísmicos. Con ello no solo se favorece el aspecto académico formativo, sino también la relevante función social de la ingeniería en la gestión de riesgos de desastres”, destacó Carlos Calderón, gerente general de Sitech Perú (Vixora).


Sitech (Vixora) puso en marcha con éxito y en los plazos comprometidos este laboratorio, con la tecnología de su marca representada MTS, la cual lidera a nivel global el desarrollo de sistemas para ensayos y simulación de alto rendimiento, que permitirá a docentes, investigadores y estudiantes realizar una amplia gama de combinaciones de ensayos. La infraestructura incluye un equipo de alto rendimiento para ensayos

estáticos, dinámicos y de fatiga, fundamentales para la investigación y para prestar servicios a la industria.
Con una década de trayectoria, Sitech (Vixora) es una empresa de la corporación Ferreycorp que se especializa en integrar tecnologías de última generación para crear soluciones que eleven la seguridad y productividad de empresas de minería y construcción. Además de MTS, aporta al mercado marcas como Torsa, Trimble, Cat DSS, Provix, Brigade, Fatigue Science y Loadrite, al igual que soluciones propias.

INNOVACIÓNOPEN INNOVATION

Lima, 6 de Diciembre 2023

Para acelerar la resolución de desafíos mineros aún pendientes, Sitech (Vixora), empresa de la corporación Ferreycorp especialista en la integración de tecnologías 4.0, convoca a startups tecnológicas al Desafío Sitech OpenLab, con el cofinanciamiento del Ministerio de la Producción a través de ProInnóvate Perú. Este programa de innovación abierta tiene el respaldo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) como entidad asociada, y el soporte de Wayra Hispam.


Las startups seleccionadas tendrán la oportunidad de potenciar su solución junto a Sitech (Vixora) y aliados mineros; de realizar una alianza con Sitech (Vixora) para escalar sus soluciones; de ganar experiencia de valor junto a la corporación Ferreycorp; y de contar con la mentoría de expertos en innovación. Las empresas interesadas deben postular y acceder a más información a través de https://sitechopenlab.com, hasta el 15 de enero.


“A través de la innovación abierta, buscamos soluciones a problemáticas establecidas en las operaciones mineras que puedan ser abordadas con soluciones tecnológicas de vanguardia. Queremos fomentar la colaboración entre startups y Sitech (Vixora) para acelerar la adopción de tecnologías disruptivas, con emprendimientos innovadores en nuestra minería”, destacó Carlos Calderón Torres, gerente general de Sitech Perú.


Innovación que aporta soluciones a la minería


El Desafío Sitech OpenLab busca solución a alguno de estos retos en la industria minera: Prevenir fallas en la gestión de carguío, acarreo, chancado y molienda; prevenir inchancables al inicio del circuito para eliminar costos por paralizaciones; optimizar el cálculo de la ley de mineral para mejorar el control en la gestión de producción; optimizar el uso de energía en las operaciones mineras; y optimizar costos en el consumo de combustible y proceso de recarga de la flota minera.


Esta iniciativa innovadora se dirige a startups de todo el mundo, que posean una solución que cuente con un piloto que haya sido probado y que tenga capacidad de resolver alguno de los desafíos antes mencionados, aplicables en la industria minera en el Perú y/o en otros países de Latinoamérica.
Los criterios de selección incluyen que la propuesta encaje con los desafíos, que los postulantes tengan capacidad para colaborar, el nivel de innovación, el grado de madurez de la solución y la experiencia trabajando con empresas mineras.


Sitech (Vixora) es una empresa de la corporación Ferreycorp que se especializa en integrar tecnologías de última generación para crear soluciones que eleven la seguridad y productividad de empresas de minería, construcción e hidrocarburos.

× Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday